lunes, 11 de junio de 2012

MIRAR UN CUADRO

La apreciación de obras de arte. El desarrollo de la actitud estética. La lectura de imágenes. Secuencia de Actividades. Guía de apreciación de imágenes. Las técnicas de los grandes pintores. Diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa, cien y más son tal vez, las personas que pasan frente a él. Testigo inmóvil del apuro de la gente, recostado en la pared se cubre de polvo. De repente un niño de mirada curiosa se acerca lentamente, lo observa con ojos de descubrimiento y exclama; ¡qué bonitos colores! y el cuadro ya no es el mismo... no está más muerto. Apreciar una obra artística es como asistir a un nacimiento. Mediante su apreciación se puede descubrir el motivo que le dio origen, su sentido en el contexto histórico y geográfico en el que nace, los elementos plásticos que la conforman, la técnica y estilo del artista. Mirar una obra de arte es disfrutar de una contemplación consciente. Para poder apreciar hay que primero aprender a mirar. Por ello es fundamental educar para el desarrollo de una actitud estética en el niño. Se puede definir la actitud estética como la capacidad de sostener la atención en torno a los valor estéticos, es decir, respecto de aquellos elementos sensibles que nos resultan significativos estéticamente. La actitud estética hacia las obras de arte es, por tanto, la atención que se dirige a: 1) la búsqueda de sentido, es decir el intento por descubrir cuál fue el motivo de su realización. 2) la búsqueda de información en los elementos perceptibles de la obra. Se intenta observar todo aquello que se considera relevante para interpretar lo que se está viendo. 3)la búsqueda de significados entre la información observada, el orden en que se ha descubierto y el sentido de todo ello respecto de nuestras concepciones sobre el mundo y nuestros intereses. 4)la búsqueda de placer cognitivo. ETAPAS DEL DESARROLLO ESTÉTICO. Se pueden reconocer diferentes etapas con respecto a la relación entre el observador y la obra de arte. Estas van desde la elección sensible hasta la compleja opinión del técnico Se pueden destacar cuatro etapas en la formación de esta actitud estética: favoritismo, expresividad, estilo y forma y autonomía de juicio 1.-Favoritismo Es el punto mínimo de conocimiento teórico y máximo grado de influencia de las preferencias individuales . -"Me encantan los colores que tienen, no sé explicar por qué" 2.-Expresividad Se valora sobre todo la capacidad que tiene la obra de transmitir sentimientos. Se aprecia la originalidad y creatividad de la misma. Se reconocen en los objetos artísticos sensaciones e ideas que nos recuerdan nuestras experiencias emocionales -" Me recuerda mi infancia" 3.-Estilo y forma Se aprecian conceptos formales como categorías de juicio y criterios válidos para su crítica y valoración. -"Estoy segura que es una obra de Figari, por la forma en que pinta a los personajes" (Reconoce el autor, aunque nunca vio esa obra sino otras del mismo artista ) 4.-Autonomía de juicio. Se alcanza la destreza suficiente para juzgar los conceptos de valores que soportan una determinada tradición respecto al concepto de arte o a la obra que se contempla. -" El artista utiliza recursos impresionistas en el tratamiento del color y la luz" LA APRECIACIÓN DE OBRAS EN EL JARDÍN DE INFANTES Cuando los niños dibujan, representan lo que conocen, según sus posibilidades grafomotoras, su gusto estético y el marco cultural al que pertenecen. Construyen sus representaciones de acuerdo a las imágenes que van recibiendo a través de su familia, el entorno y la institución educativa a la que concurren. La apreciación de obras artísticas se proyecta en la producción de los alumnos, en el cultivo del gusto estético, en el desarrollo perceptivo y en su formación cultural. Poder observar, criticar y expresar con la palabra lo que esta apreciación les provoca es tan fundamental en la formación del educando, como sus experiencias creativas. Los artistas han plasmado en sus obras sus ideas, emociones, sentimientos teñidos por su propio entorno y es por ese mismo motivo que lo cotidiano no les es ajeno. Por lo tanto no resulta difícil poder relacionar sus obras con los temas que trata el docente en su clase. Por ejemplo, si se trabaja con la temática del cuerpo o la familia, podrían llevarse a la clase obras donde se abordara las temáticas del "retrato", la "maternidad" o la "figura humana". Si se trabaja con la alimentación o con los vegetales, podrían apreciarse "bodegones" (también llamadas naturalezas muertas o pinturas de objetos) donde se representan alimentos, vegetales o flores. El arte, como producción netamente humana, no se encuentra alejado de la vida cotidiana, al contrario surge y se nutre de ella enriqueciéndola. Un currículo de Educación Artística para Educación Inicial y Primaria debe por lo tanto, contemplar tres dimensiones: La Apreciativa, aprender a ver, saber o comprender La Productiva, aprender a hacer, representar o transformar. La Emocional, aprender a gozar, y disfrutar de manera sensible. Estas dimensiones siempre deben estar presentes en la planificación de actividades de Educación Artística a la hora de seleccionar los contenidos a enseñar. Al seleccionar las obras se deberán tener en cuenta los valores estético-culturales de las mismas, contextualizándolas con la propuesta educativa. Trabajar con obras de arte posibilita : q Conocer el patrimonio artístico cultural de cada lugar y época. q Resolver los problemas representativos y expresivos de manera diferente. q Reconocer que cada artista tiene su propio estilo, su forma original de representar que lo diferencia del resto. q Enriquecer la formación estética, para disfrutar así, de las combinaciones de forma, colores y texturas. Actividades secuenciadas. Algunas actividades para acercar a los niños a las obras de arte: ü Realizar un relevamiento de las obras que existen en la institución. ü Buscar información sobre los artistas que las realizaron. ü Trabajar con catálogos de pintores como portadores de texto. ü Descubrir qué información nos proporcionan: datos biográficos del artista, técnica de la obra, dimensiones, temática, exposiciones que ha realizado, premios que ha recibido, etc. ü Utilizar una guía de apreciación de imágenes. ü Diferenciar originales de reproducciones. Es importante aclarar a los niños que la pintura original es aquella creada por el artista. Por ser única en el mundo es muy valiosa y se encuentra generalmente en museos, galerías o colecciones privadas. Estos originales se fotografían dando lugar a las impresiones o reproducciones que luego vemos en libros, posters, revistas o tarjetas. Las reproducciones generalmente son de menor tamaño que la pintura original (por ejemplo los murales que pintó Torres García) ü Descubrir en el papel moneda las obras de Torres García ($ 5) y Figari ($ 200) Sería conveniente realizar una fotocopia ampliada a color para poder observar mejor los detalles. ü Comparar obras de diferentes artistas sobre una misma temática, por ejemplo del "retrato". ü Utilizar los recurso pictóricos de los plásticos trabajados en clase: puntillismo, líneas, pinceladas, paletas de colores de tal, o cual pintor. ü Visitar un Museo de Arte. Es recomendable que el maestro lo conozca previamente y se informe. Se puede realizar una visita virtual si tienen posibilidad de acceder a internet. ü Recoger material de los periódicos sobre exposiciones y muestras. ü Armar un rincón de arte en la clase con reproducciones, notas de periódicos, libros, información, catálogos y producciones de los niños. ü Conocer las técnicas principales que utilizan los artistas plásticos: óleo, pasteles grasos, tintas, acrílico, grabado, xilografía, etc. ü Entrevistar a un artista plástico, invitarlo al jardín o visitar su taller. TECNICAS DE LOS GRANDES PINTORES Las técnicas plásticas son los medios que utiliza el artista para la realización de imágenes y cada una de ellas tiene diferentes posibilidades expresivas. Éste selecciona aquella que considera más adecuada para la creación de su obra e incluso puede llegar a utilizar combinaciones("técnica mixta"). Muchas de las técnicas procedimentales que se utilizan en Educación Inicial son modificaciones de algunas de ellas como por ejemplo, la monocopia, el esgrafiado, el estampado o impresión. Es muy importante que el docente conozca la técnica que utilizó el autor de la obra al realizar su apreciación. EL DIBUJO Es el conjunto de trazos realizados sobre una superficie con la intención de crear una imagen y ofrece la posibilidad del registro rápido. A veces el dibujo es en sí mismo la obra final y otras es el primer paso en la ejecución de una obra ,que termina siendo realizada con otra técnica, en ese caso, se denomina "boceto". Los materiales que se utilizan para dibujar son: lápiz, marcador, pasteles, tizas, sepias, sanguíneas, carbonillas, plumas, pinceles, hisopos, aerógrafo. LA PINTURA Pintar es cubrir una superficie con pintura. El componente de toda pintura se llama "pigmento". Estos pigmentos están suspendidos en distintas sustancias a las que se denominan vehículos o medios. El vehículo puede ser agua, aceite o resinas sintéticas. Un material se diferencia de otro porque está elaborado con distintos medios. ü El fresco Pintura diluida en agua de cal sobre el yeso húmedo en las paredes. Técnica muy antigua, anterior al invento de la pintura al óleo. ü Pintura al temple Los pigmentos se mezclan con yema de huevo, que los fija. También es muy antigua esta técnica ü Acuarela Está fabricada con una mezcla de pigmentos y colas aglutinantes que le da transparencia, su principal característica. Se utiliza sobre papel o cartón. ü Pintura al óleo Para mejorar la calidad de sus obras los artistas comenzaron aprobar otros aditivos, así encontraron que, mezclando los pigmentos con aceite de linaza, se obtenía una pintura brillante y de secado lento, el óleo. Es una de las técnicas más utilizadas. ü Pintura acrílica En la pintura acrílica los pigmentos están mezclados con resina sintética. Se utiliza mucho en la actualidad ya que es de rápido secado. EL GRABADO Se llama grabado a la imagen que resulta de la impresión sobre una superficie, de un trabajo que fue realizado previamente sobre otro material, al que se llama plancha o taco. El resultado de imprimir sobre papel, tela u otro material ejerciendo presión en el taco previamente entintado, recibe el nombre de estampa. El grabado fue la primera posibilidad de reproducir imágenes en múltiples ejemplares idénticos. Diferentes procedimientos de grabado e impresión: ü Xilografía Se llama xilografía a la estampa que se obtiene luego de tallar una plancha o taco de madera. ü Litografía La palabra litografía quiere decir escritura sobre piedra. Se trabaja sobre una piedra de una dureza y porosidad especial, dibujando sobre ella con un lápiz graso. Se aplica luego una sustancia ácida, y al pasar la tinta, ésta penetra solamente en la superficie dibujada. Cuando se estampa, lo dibujado pasa al soporte con toda la frescura del dibujo original. ü Punta seca Se trabaja dibujando directamente sobre una plancha de metal que, de acuerdo con su dureza, permitirá realizar diferentes marcas. ü Aguafuerte y agua tinta Se dibuja sobre una chapa de metal que previamente se cubre con un impermeabilizante. La plancha luego se introduce en ácido. Las copias se sacan por presión con una prensa de grabado. A diferencia de la xilografía, las líneas dibujadas que están en bajorrelieve, alojarán la tinta para la impresión. Las copias se sacan por presión con una prensa de grabado. ü Serigrafía A diferencia de los otros procedimientos en este caso se trabaja realizando un diseño sobre una superficie de tela tramada, por ejemplo tul. Durante el entintado la tinta pasará por los pequeños agujeritos del tejido dejando impreso el diseño. Donde no se quiere dejar pasar la tinta se impermeabiliza con un líquido especial. COLLAGE Es la técnica mediante la cual se crean imágenes pegando distintos materiales con el fin de enriquecerlas mediante la variedad de colores, formas y texturas que ellos aportan. ü Fotomontaje Es una forma de collage que se realiza combinando partes de fotografías u otro tipo de imágenes impresas, integrándolas entre sí para construir con ellas una nueva imagen. Guía de apreciación de imágenes: Una guía para la observación y lectura de imágenes puede ser de mucha utilidad para ordenar la tarea y no olvidarse de nada. Autor: es el nombre del realizador Título: se refiere al nombre completo de la obra y no puede cambiarse o abreviarse Técnica: son los materiales y el soporte que utilizó el Artista (ejemplo: óleo sobre cartón) Dimensiones: son las dimensiones de la obra original (ejemplo: 40 X 50 cm) Tema: paisaje, marina, figura humana, retrato, desnudo, pintura abstracta, pintura constructiva, composición, bodegón o naturaleza muerta. A veces es el autor es que realiza una serie temática, por ejemplo "Ranchos y lunas " de Cúneo Paleta: es el conjunto de colores que utiliza el artista. (también es el objeto que utiliza el pintor para colocar las pinturas) Las paletas pueden ser : ü cálidas(amarillo, anaranjado, rojo, verdes amarillentos) ü frías (azul, violeta, verdes azulados). ü bajas, si están muy entonadas (mucho blanco o negro) ü altas, si se acercan a los matices puros (colores sin blanco o negro) Descubrir cuáles son los colores que utilizó el artista en esta obra. ¿ Cuál es el que predomina? Aclaración: el blanco y el negro no son colores, se llaman acromáticos y se utilizan para entonar otros colores (aclararlos u oscurecerlos) Pinceladas: ¿Se pueden observar las pinceladas? ¿Son horizontales, verticales, oblicuas o gestuales? ¿Son empastadas? (empastadas se les llama a las pinceladas con mucha materia) Líneas: ¿Se utilizan líneas para delimitar las formas? ¿Las líneas son curvas, rectas, combinadas, gruesas, finas...? Elementos visibles: ( ejemplo: luna, árboles, rancho, etc.) ¿Cómo están dispuestos éstos elementos en el plano? ¿Cuál está más cerca y cuál más lejos? ¿Qué importancia le da el artista a cada uno de ellos? Personajes: ¿Aparecen personajes? ¿Cómo están vestidos? ¿En qué posición se encuentran: de frente, perfil, de espaldas? ¿En el centro, a uno de los lados..? (izquierda, derecha. ¿En qué plano: primer, segundo o tercer plano? ¿Qué sensaciones trasmite? Si pudieras estar dentro de la obra;¿ qué sonidos, aromas, texturas... podrías percibir?: ¿ Qué emociones despierta? Que sientes al mirarla: Alegría, tristeza, calma... Se deberá tener siempre presente que los proyectos, unidades, centros de interés o disparadores, en el área de Educación Artística, deben ser siempre desencadenantes de actividades creativas. El niño se expresa naturalmente y su potencial creativo necesita de instrumentos capaces de dar forma a ese lenguaje. Estos deben ser el producto de una labor pedagógica que no dificulte la exteriorización de su imaginario, sino por el contrario que lo enriquezca. Elizabeth Mango Maestra Directora, Artista Plástica, Prof. De IINN

No hay comentarios:

Publicar un comentario


margarita surnaite